QUE ES LA ACREDITACIÓN. Es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de Educación Superior autónomas, así como las carreras de pregrado.
BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN DE FORMA GENERAL
Tener servicios educativos consistentes.
Uniformidad en los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje.
Certeza en los resultados que brindan.
Promover el reconocimiento internacional.
Trabajo realizado en forma eficaz.
Ordenamiento en las funciones universitarias.
Funciones y responsabilidades del personal docente y administrativo.
Mantener la competitividad al tener un proceso educativo que se desarrolla con un sistema de control y aseguramiento de la calidad.
Capacidad técnica del personal académico que brindará tutorías y asesorías a los alumnos.
Capacidad técnica del personal que realizará los procesos de gestión.
Ser una IES modelo para el sector educativo.
Les proporcionará confianza y seguridad a los diferentes sectores de la sociedad.
BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN PARA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL
Garantiza que el servicio de formación académica que la educación superior ofrece a los estudiantes, está en continuo mejoramiento y autoevaluación.
Eleva el reconocimiento a la labor que realizan los estudiantes en actividades de nivel institucional.
Permite a los estudiantes mejorar sus oportunidades en el campo laboral, para ocupar empleos dignos que satisfacen sus expectativas de desarrollo profesional y humano.
Mejora las posibilidades para conseguir becas de estudios posteriores o de intercambio en el extranjero.
Da la posibilidad de unirse a organizaciones reconocidas de investigación para hacer parte de proyectos importantes.
Permite a los estudiantes conocer los conceptos técnicos sobre la calidad de los programas de pregrado y/o posgrado que les interesa, así como de las Instituciones que están acreditadas tanto a nivel regional como en otros países.
PASOS A SEGUIR PARA LA ACREDITACIÓN
Evaluación de condiciones iniciales: La institución envía al CNA un informe que evidencia que cuenta con las condiciones básicas para iniciar el proceso. Posteriormente, el CNA visita la institución para verificar lo que está plasmado en el informe y así poder dar el visto bueno y continuar con el proceso o, por el contrario, negarlo (EN ESTA FASE ESTAMOS).
Autoevaluación: Debe realizarse como requisito para la acreditación y como base para el mejoramiento continuo; en este informe (que se debe entregar al CNA) se expresan las fortalezas y debilidades identificadas.
Evaluación externa: El CNA designa a unos pares académicos (profesionales con experiencia en el campo disciplinario exigido) para verificar personalmente la información presentada en el informe de autoevaluación.
Evaluación final: El CNA emite el juicio sobre la calidad de la institución con base en la autoevaluación y el informe presentado por los pares externos.
Acreditación: Con base en el concepto del CNA, el Ministerio de Educación Nacional emite una resolución mediante la cual concede la Acreditación de Alta Calidad.